martes, 18 de noviembre de 2014

EL CINE Y LA INDUSTRIA CULTURAL AMERICANA



Cineastas internacionales alertan de la 'colonización' de la industria cultural americana





Los directores Camilo Cavalcante, de Brasil; Alexandre Powelz de Alemania; y el actor franco-argelino Nabil Asli, han explicado las dificultades para sacar adelante una película "de autor"

Cineastas de Brasil Argelia y Alemania, competidores de la sección oficial del Festivas de Cine Independiente de Ourense (OUFF), han alertado de la "colonización" de las salas de cine a cargo de las series de televisión, además de la ya constatada de las películas americanas, en concreto las del ámbito estadounidense.
En un encuentro con los medios de comunicación, los directores de cine Camilo Cavalcante, de Brasil; Alexandre Powelz de Alemania; y el actor franco-argelino Nabil Asli, han explicado las dificultades para sacar adelante una película "de autor" o de contenido "social" independiente respecto al circuito comercial, sobre todo las económicas y la falta de lugares de exhibición.
En ese sentido, Cavalcante ha detallado que los cineastas independientes se encuentran con que las salas imponen el cine más comercial "en el que ya no sólo hay colonización del cine americano, como siempre, sino el de las series de televisión que la gente quiere ver en cine con los mismos personajes y guión", y según Asli y Powelz, lo mismo ocurre ya en Francia y el Alemania.


Autor: Ziraldo 


PELÍCULAS SIN PÚBLICO
En el caso concreto de Argelia, según ha señalado Asli, hay pocas salas de cine "en general, ni siquiera para el comercial", así que las dificultades de financiación "generalizadas para este tipo de cine, en cualquier parte del mundo", se ven ampliadas por la seguridad de que sólo se podrán ver las películas de temática social en festivales y salas fuera del país.
Por su parte, Cavalcante ha detallado que la película 'La historia de la eternidad' con la que compite en el OUFF tardó 13 años en reunir la financiación necesaria. "Así que sólo hace falta paciencia y persistencia", ha añadido y ha explicado que precisamente en su región, en Pernambunco, hace seis años inició su andadura el concurso anual público Funcultura, para destinar dinero a proyectos cinematográficos "así que resulta algo más fácil" pues se puede concurrir varios años para aspectos diferentes de una película.
En Alemania, según ha apuntado Powelz, el proyecto de su película 'Sin tí' (Ohne dich) hay apoyo en los diferentes estados y "lo complejo es decidir a cuál acudes en busca de financiación porque eso implica que luego tienes que grabar allí". Ha detallado, además, que el proyecto de su primera película, la que compite en el OUFF, surgió en 2009, por lo que consideró "relativamente fácil" conseguir los fondos en su país para una primera película "y además nadie te dice lo que tienes que hacer ni hay presiones en ese aspecto", agregó.
Por su parte, el actor argelino de 'La prueba', Nabil Asli, ha comentado que la financiación de películas en Argelia "es difícil como en todas partes", pero lo peor es la distribución. "Allí no hay salas de cine y cada año pueden hacerse unas mil películas que nadie del país podrá ver así que sólo queda recorrer festivales y ésta que protagonizo ya estuvo en 20, hasta en Líbano o Dubai", ha abundado.
 
PODER DE ESCOGER
Por otra parte, los tres cineastas se presentaron para dar a conocer las películas que representaron en el encuentro con los medios de comunicación. Celavante, ha explicado de su película, grabada en una pequeña comunidad de Prenambunco, que es una "tragedia fabulada" sobre los sueños, "en un tiempo en el que el mundo es escéptico y cínico en el que las personas confunden sueños con consumo".
En ese sentido, ha dicho que habla del alma humana y de las relaciones personales de forma franca, directa y honesta a partir de tres mujeres con edades entre los 15 y los 70 años y sus "amores en bruto".
Según el director, su película supone una contradicción pues habla del poder de la mujeres y de su capacidad de decisión "para abrir la puerta a un hombre o no", en un país en el que las mujeres son maltratadas. "Así provoco a la sociedad brasileña, que aún es muy machista", ha apostillado.
Powelz ha centrado su primer largometraje en tres mujeres que se conocen después de haber sufrido alguna pérdida, rodada en Stuttgart, ciudad que le ha recordado a Ourense "porque ambas parecen estar metidas en una olla, y transmiten la sensación de que algo se está cociendo en ellas y a veces se sale para fuera". Sus historias de mujeres muestran, según ha sostenido, que en situaciones dramáticas "ellas tienen más recursos y reacciones más interesantes" que los hombres, que suelen escoger "las reacciones más simples".
Según el cineasta alemán, su país "parece abierto e igualitario" pero en realidad son las mujeres las que tienen que decidir entre tener hijos o trabajar "y tienen que optar por retrasar la maternidad, lo que origina una sociedad envejecida, por esa falta de igualdad".
Por su parte, el actor argelino interpreta a un hombre estéril "tema casi tabú y poco presente en la cinematografía de Argelia, pues se considera a las mujeres las culpables de no poder tener hijos", lo que supone un tema complejo que aún se complica más por el entorno familiar del hombre, cuya esposa era viuda y tenía ya dos hijas, y porque aparece, en otra ciudad, una mujer que dice estar embarazada de él. Asimismo, ha destacado de la película la visualización de un ser humano "en situación de debilidad y sintiéndose solo".
La sección oficial del 19 OUFF cuenta con diez largometrajes en competición, que se suman a las proyecciones de otras secciones como la de documentales, películas inéditas en Ourense, panorama de Galicia, cine y vino y sesiones especiales, durante toda la semana hasta el día 23, en el que la clausura será con la proyección de 'Shimbare', dirigida por Álex Sampayo.

17/11/2014

La Región | Diario de Ourense y su provincia, fundado en 1910.


© La Región S.A.
Contenidos con licencia Creative Commons

martes, 14 de octubre de 2014

CINEASTAS INTERNACIONALES ABORDAN TEMAS COMO LA RELIGIÓN, EL SEXO, LA POLÍTICA Y LOS VICIOS



Vargas Llosa y Peter Gabriel trabajan para la película "Words with Gods"Vargas Llosa será el curador de las nueve historias que dan vida a "Words with Gods"





MEXICO.- El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el músico británico Peter Gabriel se suman al equipo de Guillermo Arriaga para su película "Words with Gods".

Arriaga anunció el viernes la incorporación del escritor peruano como el curador de las nueve historias que dan vida a "Words with Gods" ("Hablar con Dioses"), mientras que el ex vocalista del grupo Génesis será el encargado de componer la música de entrada del filme, además del tema musical de cierre para los créditos y un cortometraje que acompaña a la cinta.

"Estamos muy agradecidos con la enorme generosidad de Mario Vargas Llosa y Peter Gabriel, quienes aceptaron gustosos formar parte de este proyecto que nos llena de tanta ilusión", dijo el escritor y cineasta mexicano en una rueda de prensa en la Ciudad de México.

"Nunca nos imaginamos que terminaríamos yendo al cine con Vargas Llosa, mucho menos que terminaríamos desayunando en la casa en Londres de Peter Gabriel. ¡Es en verdad un lujo!", añadió.

"Words with Gods" forma parte del proyecto encabezado por Arriaga "The Heart Beat Of The World", una iniciativa fílmica surgida en 2011 en Latinoamérica que incluye cuatro largometrajes dirigidos por un grupo de reconocidos cineastas internacionales que abordan los temas de religión, sexo, política y vicios.

Arriaga, postulado a un Oscar al mejor guion original por "Babel" (2006) y ganador del premio al mejor guion en Cannes por "Los tres entierros de Melquiades Estrada" (2005), relató que buscaban a una persona que hallara la forma perfecta de entrelazar las nueve historias de este filme mexicano.

"Queríamos que esa persona fuera un intelectual, así que elegimos a Mario (Vargas Llosa). Hablamos con él, luego nos reunimos, vio la película dos o tres veces. Después de ver las imágenes, se fue a su casa y por la noche me llamó para decirme que ya lo tenía resuelto", dijo el también director.

"No queríamos traer a un editor que sólo juntara las historias, debía haber una razón de ser, una lógica de por qué un corto y luego otro, y Vargas Llosa fue en definitiva esa persona que tanto buscábamos", agregó el productor Alex García, socio de Arriaga en este proyecto junto con productor el argentino Lucas Akoskin.

Arriaga recordó que el primer encuentro con Peter Gabriel sucedió en noviembre de 2011, cuando el británico visitó la capital mexicana para ofrecer un concierto en el Auditorio Nacional.

"Peter nos recibió en su hotel y se enganchó de inmediato con la idea de participar en la película. Platicamos durante horas, nos enseñó canciones, videos. De hecho, la película arranca con un video que hizo él", dijo.

El escocés Lorne Balfe, conocido por su trabajo en películas como "Sherlock Holmes: A Game of Shadows", "Kung Fu Panda 2" y "The Bible", fue el encargado de la música incidental de "Words with Gods", que se encuentra en plena etapa de postproducción.

Arriaga, cuyos créditos como guionista también incluyen "Amores Perros" y "21 Gramos", explicó que "Words with Gods" es un filme que abordará las diversas religiones en el mundo de forma respetuosa.



"La idea de hacer esta película es acercar a los seres humanos. Hay temas que nos han dividido y la religión ha sido uno de ellos. La religión tiene que ser un punto de encuentro, no de lejanía. Buscamos mostrar que aunque pensamos de manera distinta, no significa que no podamos entendernos", señaló el también autor del libro "El búfalo de la noche".

El proyecto cuenta igualmente con la colaboración del director español Álex de la Iglesia, el brasileño nacido en Argentina Héctor Babenco, el iraní Bahman Ghobadi, el israelí Amos Gitai, el serbio Emir Kusturika, la india Mira Nair, el japonés Hideo Nakata y el australiano Warwick Thornton.

"Buscamos que cada director que participa tuviera una cercanía con la religión que retrata en su trabajo. Mario Vargas Llora ordenó las historias de acuerdo al origen histórico de cada religión, le dio una cronología", comentó Arriaga. "Era difícil organizarlo, complicado, y casualmente ese orden también le dio cierto balance editorial".

Arriaga se sumó a la lista de realizadores que participan en "Words with Gods", donde abordará el tema del ateísmo. Adelantó que el cortometraje que dirigió, protagonizado por Demián Bichir, se filmó en formato de 35 mm, con locaciones en el estado mexicano de Veracruz. Las ocho historias restantes se rodaron en Australia, Brasil, India y Japón.

Sobre el actor mexicano nominado a un Oscar por su trabajo en "Una vida mejor" (2011), dijo que "el compromiso que mostró Demian fue mucho, porque lo puse a subir y bajar un cerro bajo una temperatura de 6 grados, recién había llegado de Tokio".

Los títulos de los otros tres largometrajes que forman parte de "The Heart Beat Of The World" son "Encounters", que estudiará el sexo como identidad, expresión y diferencia; "Into the Bloodstream", que reflexionará sobre la relación del individuo, las culturas y las sociedad con las sustancias que se ingieren, inhalan, beben o fuman; y "Polis", que sumergirá al espectador en la sustancia de la vida política.

14 de octubre de 2014

Powered by OverKontrol - Grupo Diario Libre © Todos los derechos reservados.

domingo, 12 de octubre de 2014

DIÁLOGO SOBRE CULTURA Y RELIGIONES



Busca Arriaga diálogo sobre cultura y religiones - Grupo Milenio

11 de octubre de 2014

Busca Arriaga diálogo sobre cultura y religiones



El cineasta presentó la cinta 'Words with Gods' en el Festival Internacional de Cine de Chicago.

Guillermo Aarriaga presentó la cinta ‘Words with Gods’ en el Festival Internacional de Cine de Chicago. (CuartOscuro )

EFE 10/10/2014

Chicago 

El director y guionista mexicano Guillermo Arriaga presentó Words with Gods en el quincuagésimo Festival Internacional de Cine de Chicago, una película que fue creada para despertar en el público "un diálogo sobre cultura y religiones".

"De niños siempre nos dijeron que no se podía hablar en la mesa sobre religión, sexo, política o drogas", declaró a Efe en un a entrevista telefónica.

"Pero esos temas han sido superados, ya no podemos pelearnos sino que debemos encontrar puntos de encuentro para que nadie se a rechazado o muerto por su religión, preferencia sexual o política", agregó.

En su opinión, "tenemos que conocernos unos a los otros y dialogar", y con ese concepto ideó tres años atrás una antología qu e reunió a nueve directores y a más de mil personas.

"Fue un esfuerzo de una diversidad nunca vista en el mundo cinematográfico", expresó el cineasta que tiene en su haber produc ciones exitosas como Amores perros (año 2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006).

En Words with Gods se abordan durante dos horas las relaciones entre las diferentes culturas y religiones, a cargo de "directores admirados por su visión autoral", pero también comprometidos o cercanos a lo que iban a tratar.

Al australiano Warwick Thornton le correspondió la espiritualidad aborigen, filmada en el desierto; el argentino -brasileño Héctor Babenco filmó sobre la religión umbanda en la ciudad de San Pablo y Mira Nair, de la India, lo hizo sobre el hinduísmo en Mumbai.

El director serbio Emir Kusturica abordó el cristianismo ortodoxo en las montañas de su país; Bahman Ghobadi, de Irán, se enf ocó en la fe islámica en Turquía, y el israelí Amos Gitai trabajó sobre el judaísmo y la integración multicultural en Israel.

El curador del proyecto fue el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien según Arriaga fue incorporado como "un pensador" pa ra ayudar a que los diferentes segmentos tuvieran "peso y sentido".

"Nadie mejor que un gran contador de historias, que le otorgó demás a nuestro trabajo un marco de análisis y crítica", dijo A rriaga sobre el ganador del Premio Nobel de Literatura de 2010.

El rodaje de la película en nueve países demandó un año y tres meses, a lo que se agregaron animaciones realizadas por la artista visual Maribel Martínez y la música compuesta por el inglés Peter Gabriel, de quien Arriaga destacó su "enorme humildad y generosidad".

Words with Gods se presentó recientemente fuera de competencia en los festivales internacionales de cine de Venecia y Río de Janeiro, y después de Chicago se verá el mes que viene en Los Cabos.

Arriaga dijo que antes de llegar a la difusión comercial de la película se realizarán exhibiciones para líderes religiosos, p olíticos, activistas sociales y universidades.

"Queremos crear una plataforma distinta, un boca a boca durante seis meses, para que la gente vaya a verla con un ánimo disti nto y salga con ganas de discutir y dialogar en el café o durante una cena", concluyó.

Insertado desde http://www.milenio.com/hey/cine/Guillermo_Arriaga-Words_with_Gods-Festival_Internacional_de_Cine_de_Chicago_0_388161485.html

sábado, 11 de octubre de 2014

VIOLENCIA. EL NARCOTRÁFICO VISTO DESDE DIVERSAS DISCIPLINAS




Confabulario retrata los perfiles de la violencia

Redacción| El Universal
CIUDAD DE MÉXICO | Viernes 19 de septiembre de 2014


Violencia. El narcotráfico visto desde diversas disciplinas.

Cine, narcocorridos y la despolitización de la novela policiaca mexicana en el número de este domingo
El tratamiento de los asuntos del narcotráfico en diversas disciplinas artísticas en México es el tema del próximo número de Confabulario, el suplemento cultural de EL UNIVERSAL.
Oswaldo Zavala, profesor-investigador de The City University of New York, escribe un ensayo sobre el fenómeno de "despolitización" de la novela policiaca mexicana reciente que trata asuntos del narcotráfico, en la que, a juicio del estudioso, no se registra críticamente la interacción y complicidad de narcos y autoridades.

Anna Kingsley, especialista de estudios latinoamericanas de Royal Holloway-University of London, presenta la trayectoria de la artista conceptual Teresa Margolles (Culiacán, 1963), quien ha utilizado restos de escenas en los que se han cometido actos violentos ligados con el narcotráfico para crear sus obras, por lo que se le ha acusado de transgredir normas éticas para tener éxito en el mercado del arte.

Ignacio M. Sánchez Prado, catedrático de Washington University at St. Louis, Misuri, analiza cuatro películas mexicanas producidas en la última década que han tratado el asunto del narco: Miss Bala, Heli, Salvando al soldado Pérez y El Infierno, y señala cómo estos filmes manejan una perspectiva pensada para las clases medias del país, en contraposición con las películas de los años setenta y ochenta que trataban el asunto del contrabando pero con una óptica dirigida a públicos provenientes de las clases bajas.

José Manuel Valenzuela Arce, investigador del Colegio de la Frontera Norte, presenta los cuatro momentos históricos del narcocorrido, y el diferente tratamiento que este tipo de música ha dado a la vida ligada al contrabando de droga, al tiempo que utiliza el concepto de la banalidad del mal, acuñado por Hannah Arendt, para analizar las letras de los corridos más recientes.


En la sección de crítica de artes, Mauricio Matamoros Durán reseña la película Días de venganza (Oldboy), dirigida por Spike Lee, basada en el filme de culto del cineasta coreaba Chan-wook Park, e Iván Martínez comenta el concierto de la Orquesta Philarmonia de Londres, y el del Trío Guarnieri de Praga, que tuvieron lugar la semana pasada en el Auditorio Nacional en el Palacio de Bellas Artes, respectivamente. Juan Hernández reseña el montaje de la obra Santificarás las fiestas, de Conchi León, que corre temporada en el Centro Cultural del Bosque de la ciudad de México.


cvtp

NOBEL DE LITERATURA 2014

PATRICK MODIANO




Por Agencia EFE

El flamante Nobel de Literatura 2014, el francés Patrick Modiano, es un conocido amante del cine. Cuatro de sus obras se han convertido en películas, además ha sido jurado en el Festival de Cannes y ha participado enl a escritura de guiones como el de Lacombe Lucien, de Louis Malle. Su colaboración con Malle en 1974 en una historia de la ocupación alemana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial (temar ecurrente en sus novelas) le valió una nominación a los premios Bafta del cine británico.
Modiano también es el autor del guion de Bon voyage (2003), otra historia sobre los franceses bajo la ocupación alemana, que escribió junto alrealizador del filme, Jean-Paul Rappeneau.
Han sido sus dos incursiones más destacadas en un mundo, el del cine, que se intuye además en una forma de escribir incisiva y en la que se dejan ver ecos de una estrecha relación con el mismo, tal vez heredada de su madre, la actriz belga Louisa Colpeyn.
La figura de su madre se ha visto reflejada tanto en sus novelas como en sus personajes en el cine, con mujeres frágiles y heridas,tratadas con una gran delicadeza, como la Silvia de Domingos de agosto.
Pero también personajes oscuros y complejos como los protagonistas de películas como Bon Voyage, interpretados porGérard Depardieu, Isabelle Adjani o Virgine Ledoyen. 
Una carrera en la que cine y literatura se han entremezclado porque son sus dos grandes pasiones, como ha reconocido muchas veces.
Los primeros contactos de Modiano con las salas de cine, cuandotenía 14 ó 15 años, coincidieron con la explosión de la "nouvelle vague", con filmes como Los cuatrocientos golpes, uno de sus primeros recuerdos cinematográficos, recordaba el escritor en una entrevista en 1990. La Dolce Vita y otros trabajos de Federico Fellini son películas que también impresionaron a Modiano, un espectador exigente que sólo por el título decidía si le interesaba participar "en el misterio del cine".
Un misterio que lo atrajo siempre y que lo llevó acolaborar en otros largometrajes, tanto adaptando sus propias obras como con historias de otros. En 1983, el realizador egipcio Moshé Mizrahi llevó al cine sunovela Una juventud, y en 1994 Patrice Leconte adaptó VillaTriste, que en su paso a la gran pantalla se convirtió en El perfume de Yvonne.
Modiano escribió el guión de Le fils de Gascogne (1995) junto a Pascal Aubier, realizador del filme, y adaptó al cine su obra Domingos de agosto, que dio como resultado la película Te quiero, dirigida por Manuel Poirier.
En 2006, Mickhael Hers estrenó Charell, basada en Tan buenos chicos, y Benoit Jacquot prepara ahora la adaptación de Joyita.
En colaboración con Catherine Deneuve, escribió un libro sobre Francoise Dorelac, la hermana fallecida hermana de la famosas actriz francesa.

jueves, 14 de agosto de 2014

CINE CLUB DOS MIRADAS Y EL CONCEJO DELIBERANTE DE CNEL. ROSALES


En este link se pueden ver más detalles al respecto:

http://cineclubdosmiradas.blogspot.com.ar/2014/08/el-cine-club-dos-miradas-considerado-de.html

domingo, 20 de julio de 2014

EL FUTURO DEL CINE Y EL MUNDO ASIÁTICO SEGÚN LA OPINIÓN DE CRISTOPHER NOLAN





Entrelíneas
Muerte y resurrección del cine

Por Marcelo Stiletano

Faltan algo más de tres meses para el estreno global y simultáneo de Interstellar. El 6 de noviembre llegará a los cines argentinos esta fantasía espacial de Christopher Nolan, que de nuevo, como viene ocurriendo desde Memento, recuerdos de un crimen, y sobre todo a partir de su trilogía sobre Batman y El origen, despertará con toda seguridad fascinaciones y enojos al mismo tiempo.

Antes de que vuelva a hablarse de la destreza visual del realizador y de que a la vez reaparezca la desconfianza de muchos frente a sus disquisiciones filosóficas, Nolan se anticipó con otra invitación a la polémica, esta vez escrita y con su firma. En un artículo de opinión publicado el 7 de este mes en The Wall Street Journal, se enfrenta a quienes ya declararon la muerte del cine y augura su resurrección.

La nota se conoció en un contexto que parece darles la razón a los escépticos. En el verano boreal, momento en que Hollywood espera los mayores ingresos del año, la taquilla se desplomó con una baja del 20 por ciento respecto de igual período de 2013, con números todavía más calamitosos en el crucial fin de semana del 4 de julio.

Buscando culpas todos miran en primer lugar a Transformers 4, que encabeza la lista de franquicias, secuelas y continuaciones que no estuvieron a la altura de las expectativas. Fracasaron allí también otras apuestas a gran escala, como las nuevas aventuras del Hombre Araña, Godzilla y Cómo entrenar a tu dragón 2.

Pero al mismo tiempo, desde el otro lado del globo terráqueo, asomó con los mismos actores (y distintos números) la mirada más optimista del cuadro. Gracias sobre todo a la nueva aventura de Transformers, cuyo multimillonario presupuesto se vio respaldado en gran parte por capitales chinos, el gigante oriental compensa las pérdidas con un aumento del 22 por ciento en un año de sus ingresos por boletería. ¿También en el cine, como en tantas otras actividades, el eje de mayor influencia se irá desplazando inexorablemente hacia el Pacífico y hacia el mundo asiático?

En su análisis, Nolan también pone el foco en los números. Lo primero que señala es una verdad de Perogrullo: los estudios procuran minimizar costos y maximizar ganancias. Y esta dirección es la que los lleva, por ejemplo, a deshacerse definitivamente del soporte fílmico y cambiarlo por el digital. La diferencia de costos entre uno y otro, por pantalla, va de los 600 a los 80 dólares. De hecho, el artículo aparece acompañado de un cuadro en el que Hollywood calcula una ganancia del 5 por ciento anual, de aquí a 2018, gracias sobre todo a los ingresos en concepto de entretenimiento hogareño. Nolan nos dice que los ejecutivos de las grandes corporaciones del entretenimiento hoy tratan a las películas como torrentes de datos. De esta manera, a juicio del director, las películas recorrerían infinitas rutas virtuales bajo la acotada definición de "contenidos", mención que a primera vista aspiraría a jerarquizar sus valores, pero que en el fondo no hace más que "trivializar esas diferencias formales que siempre han resultado importantes para los creadores y para el público". Esos contenidos pueden llevarse, verse y escucharse en toda clase de plataformas móviles y pantallas, desde celulares y relojes hasta surtidores de estaciones de servicio. "Nos quieren hacer creer que los cines deberían reconocerse como una más de estas plataformas, aunque con pantallas más grandes y asientos con posavasos", explica.




No todo es igual, quiere decirnos Nolan. Y agrega: "La industria apunta hacia ese futuro bastante desalentador, un futuro que, aunque llegara, no duraría. El cine no se puede definir únicamente por la tecnología, ya que dejaríamos de lado otros elementos fundamentales muy poderosos: la atemporalidad, el viaje hacia otros mundos, la experiencia compartida de esas historias".

Conviene detenerse en este último punto, porque para Nolan (y no sólo para él) es el elemento crucial, el nudo de un planteo que desde una evaluación poco auspiciosa se proyecta hacia dimensiones mucho más optimistas. Dice el director que la experiencia cinematográfica que vivimos dentro de una sala es distinta, pero tal vez no lo suficiente como para darnos cuenta. Lo que señala es que, naturalmente, siempre estaremos dispuestos a invertir nuestro dinero en compartir las obras pensadas por los estudios y los realizadores para ser vistas, experimentadas y compartidas en un espacio común, el de las salas de cine (theatrical experience). "Muchos nos quejamos de los espectadores que molestan en las salas, pero a la vez sentimos una punzada de decepción cuando nos encontramos con un cine vacío, ¿verdad?", se pregunta.

Para Nolan, lo mejor está por llegar. "Los cines del futuro serán más grandes y más bellos que nunca. Invertirán en formatos novedosos que ya no se podrán clonar en nuestros hogares. Y así el público disfrutará de un producto exclusivo y los estudios volverán a entender el valor económico de sus historias y la importancia de escalonar la venta de sus productos", completa, en una suerte de renovada apología de un concepto que parecía envuelto en una crisis irreversible frente a esa tormenta perfecta generada por la piratería y el streaming: la idea de la primera ventana de una película en el cine y sólo en el cine.

Aplicando a su razonamiento la idea del tiempo circular que aparece en algunas de sus películas, Nolan vaticina esta suerte de relanzamiento desde un concepto circular del tiempo aplicado a la historia del cine. Dice que algo similar ocurrió cuando la televisión amenazaba por primera vez la hegemonía del cine y éste le respondió "con las pantallas panorámicas y el sonido multipista". Y que algo parecido pasará de aquí en adelante.

Tal vez Nolan aparezca envuelto en un optimismo exagerado y difícil de sostener. Pero en el camino encuentra más de un aliado. A. O. Scott, el gran crítico de cine de The New York Times, acaba de sugerir en su análisis de la magnífica El planeta de los simios: confrontación, que la interpretación de Andy Serkis como César, el líder de los primates, contribuirá como pocas a redefinir el sentido de la actuación cinematográfica en esta era digital. "La expresividad de su rostro y su lenguaje corporal son tan precisos que resulta casi imposible decir dónde termina su arte y dónde comienzan los exquisitos artificios creados como efectos especiales por la empresa Weta", señala Scott. Agregaría Nolan que sólo es y será posible apreciar ese virtuoso ida y vuelta en una sala de cine. Tal vez tenga razón...

Copyright 2014 SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1711423-muerte-y-resurreccion-del-cine?utm_source=n_op_nota1

viernes, 18 de abril de 2014

ESCUELA DE CINE Y TELEVISIÓN, EL LEGADO DE GABO EN CUBA. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y SU TRAYECTORIA CINEMATOGRÁFICA

Escuela de Cine y Televisión, el legado de Gabo en Cuba 

El Nobel de Literatura dio vida en La Habana a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) con la misión fundamental de "unificar" el nuevo cine latinoamericano y su "fomento". 

Por:   EFE - jueves, 17 de abril del 2014 




Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/escueladecineytelevisionellegadodegaboencuba-2002181.html

El escritor colombiano Gabriel García Márquez, fiel a una de sus más célebres frases: "después de escribir, lo mío es el cine", deja en Cuba uno de sus más importantes proyectos realizados, la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV).

En 1985 García Márquez dio vida en La Habana a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) con la misión fundamental de "unificar" el nuevo cine latinoamericano y su "fomento", según explicó entonces en una de las escasas entrevistas que solía conceder.

"Es obvio que una Fundación no puede inventar un movimiento cinematográfico como lo es el del nuevo cine latinoamericano. Lo que pasa es que nosotros nos hemos dado cuenta de una cosa que es evidente. Y es que existe. Es una explosión de un cine nuevo" y "lo que estamos tratando es de impulsarlo, de introducir ese movimiento en el mercado" , dijo a la revista cubana "Bohemia".
La FNCL ha sido la entidad patrocinadora del centro bautizado como la "Escuela de Tres Mundos" en su acta de nacimiento en diciembre de 1986.

La escuela, su proyecto académico principal, está destinado a formar profesionales del cine, la televisión y otros medios audiovisuales.

Gabo dijo en una ocasión que su trabajo personal como presidente de la Fundación había sido "más de organización, más de pasar el sombrero, de conseguir cosas difíciles de conseguir".

A los fondos facilitados por la Fundación se unieron los donativos de personalidades, instituciones y gobiernos como el de Cuba que construyó la sede de la escuela en San Antonio de los Baños, a unos 37 kilómetros al oeste de La Habana.

A la colaboración de organismos e instituciones internacionales como la UNESCO, la Sociedad General de Autores de España y la Agencia Española de Cooperación a lo largo de estos años se han sumado las aportaciones de equipamiento técnico y profesores.

La Escuela fue planeada por "diez cabezas" que, según García Márquez, la concibieron "atípica", "no burocrática, práctica y no teórica" y su primer curso abrió con una matrícula de 260 alumnos de 25 países y un claustro de 130 profesores.

Su primer director fue el cineasta argentino Fernando Birri, quien la comparó con "una fábrica, un laboratorio y un parque de atracciones del ojo y la oreja".

Pero García Márquez, alguna vez reveló en un artículo periodístico que antes de entregarse a la escritura de la novelas que le hicieron famoso, se fue a Roma con la ilusión de "aprender la magia secreta" del guionista italiano Cesare Zavattini (1902-1989), a quien consideraba junto a Vittorio de Sicca, "las dos mayores estrellas del neorrealismo".

Quizás esa experiencia fue la que lo llevó a reconocer al guión de una película como "la prueba de fuego de la letra escrita" y ese recuerdo lo llevó a impartir en la Escuela de San Antonio de los Baños el taller que tituló "Cómo contar un cuento".

Durante dos semanas, el autor de "Cien años de soledad" y "El amor en los tiempos del cólera" fue el profesor de un selecto grupo de estudiantes con los que elaboraba la estructura dramática, discutía la idea, trabajaba la sinopsis, el argumento y los personajes de sus proyectos de guiones.

Hasta el año 2009, el novelista mantuvo ese espacio en las aulas del centro docente por el que han pasado personalidades del cine como los estadounidenses Francis Ford Coppola, Robert Redford, George Lucas, el francés Constantin Costa Gavras, el húngaro Istvan Szabo y el bosnio Emir Kusturica, entre otros.

Este año, la EICTV cumple 25 años con un registro de 744 graduados, los 38 de este verano procedentes de 18 países de Asia, África y América Latina, especializados en dirección, documental, guión, edición fotografía, sonido y producción.

Es la graduación número veinte, fruto de un proyecto que según sus promotores ha consolidado la formación de jóvenes cineastas procedentes de Brasil, Nicaragua, Chile, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Argentina, Portugal, España, Reino Unido, Italia y Francia, entre otros países.

En una de esas graduaciones a la que asistió, García Márquez manifestó "satisfacción" porque "la inmensa mayoría de los que han salido de la Escuela están trabajando en cine o televisión, no son desertores, no han renunciado, de manera que algo les hemos inculcado". 

Gabriel García Márquez y su trayectoria cinematográfica
Fuente: elEconomista.es
Mexico



Gabriel García Márquez y su trayectoria cinematográfica


El Premio Nobel presidió desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en La Habana, Cuba.


El escritor colombiano realizó guiones para cine y televisión. En 1954 da sus primeros pasos en la realización del cortometraje La Langosta Azul. 

En 1977 R.T.I. transmite La Mala Hora, dirigida por Bernardo Romero Pereiro, basada en la novela del mismo nombre.

En 1986 funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba, institución que financia para apoyar la carrera de cine de jóvenes de América Latina, el Caribe, Asia y África.

En 1987 se filma Crónica de Una Muerte Anunciada, dirigida por Francesco Rosi. Posteriormente se rodaron otras películas con historias basadas en libros de García Márquez.

En 1988 se producen Un Señor Muy Viejo Con Unas Alas Enormes,Milagro en Roma, de Lisandro Duque Naranjo, con Frank Ramírez y Amalia Duque García; Fábula de la Bella Palomera, y Cartas del Parque.

En 1990 viaja a Japón y se reúne con Akira Kurosawa, quien estaba interesado en llevar a la gran pantalla El Otoño del Patriarca, ambientado en el Japón medieval, pero no se obtiene financiación, y el proyecto se cancela.

García Márquez adapta en 1991 para la televisión colombiana María, la novela de Jorge Isaacs, que dirige Lisandro Duque Naranjo.

En 1996 se estrena la película Edipo Alcalde, dirigida por Jorge Alí Triana, adaptación de Edipo Rey de Sófocles hecha por García Márquez.

El Coronel No Tiene Quien le Escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán se filma en 1999.

En 2006 se rodó en Cartagena, El Amor en los Tiempos del Cólera, los personajes son encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo y Catalina Sandino.

En marzo de 2010 se estrenó Del Amor y Otros Demonios, coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo.

La película Memoria de Mis Putas Tristes se estrenó el 12 de octubre de 2012 en salas de cine mexicanas. Fue filmada en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, bajo la dirección del Danes Henning Carlsen y el guión de Jean-Claude Carriére.

El escritor prometió que su obraCien Años de Soledadjamás aparecerá como película, pues consideraba que se perdería su esencia.



Algunas películas mexicanas de los años 60 fueron escritas por García Márquez. El gallo de oroen 1964 y Tiempo de morir en 1966.

Ecoprensa S.A.- Todos los derechos reservados



miércoles, 19 de marzo de 2014

CINE Y LITERATURA SEGÚN MARIO CAMUS

MARIO CAMUS CONSIDERA QUE SE HA "PERDIDO" LA RELACIÓN ENTRE CINE Y LITERATURA





Valladolid, 18 mar (EFE).- El cineasta Mario Camus, que hoy ha recibido el Roel de Honor que concede la Semana de Cine de Medina del Campo (Valladolid, en reconocimiento a su trayectoria, considera que se "ha perdido la relación entre cine y literatura" que había en su época.

Camus, quien dirigiera adaptaciones literarias de obras como Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, -de cuyo estreno se cumplirá el 40 aniversario el próximo 4 de abril-; La Colmena, de Camilo José Cela; o La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, ha lamentado en una rueda de prensa que "ahora los jóvenes se vean forzados a hacer un cine de género, de zombis o de ciencia ficción, para salir adelante".

"Es un tipo de cine que quizá sirva para hacer una buena taquilla, porque es lo que reclama la gente joven, pero no va a festivales como Cannes, Berlín o Venecia, en los que se buscan historias más simples, como las que se contaban antes, un cine más exploratorio y arriesgado", ha analizado.

Camus, quien ha reconocido que ve "el cine español con retraso", ya que accede a él a través de la televisión, al "no ir a grandes almacenes a comer palomitas" para ver una película, sí ha podido comprobar que "en Cataluña, por ejemplo, de vez en cuando sale alguien contando historias más sencillas y cercanas".

"El cine de género actual es más complicado, porque tienen una competencia feroz con producciones de enorme presupuesto y lo hacen con mucho virtuosismo, utilizando muchas máquinas y encuadres en busca de la anticipación, a través del terror, el misterio, o la ciencia ficción", ha explicado el guionista y director cántabro.

Por este motivo, ha aclarado que no se ha planteado la posibilidad de ponerse detrás de las cámaras tras su último trabajo, "El prado de las estrellas", que dirigió en 2007, "no porque no me sienta capaz, sino porque no tengo a quién dirigirme", ha dicho.

Pero en el caso de que volviera a hacerlo, "adaptaría a Pío Baroja o volvería con Galdós", porque está "imbuido de la literatura realista de los años 50", que permitía hacer un cine "más social e inmediato" y "contarlo desde la emoción".

Camus también ha incidido en la necesidad de que la Academia de Cine "tomara partido, fuera más combativa y estuviera más a la lucha" en lo que respecta a las imposiciones de doblaje masivas, que perjudican a los directores y actores "que ya bastante complicado lo tienen".

Asimismo, ha valorado la continuidad de festivales como el de Medina, "porque permiten que la gente vea cine español, en este caso, a través de los cortos, que es a lo que están relegando a los jóvenes", lo que le parece "formidable" y por eso ha aceptado el premio que le han concedido, como muestra de su apoyo.

Para leer la nota original seguir este link:

http://www.lavanguardia.com/cultura/20140318/54403215674/mario-camus-considera-que-se-ha-perdido-la-relacion-entre-cine-y-literatura.html




..."Nacido en Santander en 1935, Camus pertenece a la generación de realizadores conocida como 'Nuevo cine español', de la que forma parte también, entre otros, Carlos Saura, Basilio Martín Patino, José Luis Borau, Miguel Picazo, Julio Diamante y Manuel Summers.

Formado en Derecho, Camus estudió en la Escuela Oficial de Cine y debutó tras las cámaras a los 28 años, en pleno franquismo, con la película 'Los farsantes', largometraje al que siguió 'Young Sánchez' (1964), basado en una novela de Ignacio Aldecoa. Adentrándose en un cine más comercial, dirigió al cantante Raphael en 'Cuanto tú no estés' (1966), 'Al ponerse el sol' (1967) y 'Digan lo que digan' (1967); y también a Sara Montiel en el filme 'Esa mujer' (1968). Llegarían más tarde 'La leyenda del alcalde de Zalamea' (1973); 'Los pájaros de Baden-Baden' (1975), por la que recibió el segundo premio a la Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Director del Sindicato Nacional del Espectáculo; 'La joven casada' (1975); y 'Los días del pasado', con Marisol y Antonio Gades.

Sin embargo, ha sido con las adaptaciones literarias que realizó en los años 80 con las que ha cosechado un mayor éxito. La serie 'Fortunata y Jacinta' (1980), obra de Benito Pérez Galdós, es un buen ejemplo de ello. En 1982, la película 'La colmena', basada en la novela de Camilo José Cela, le dio a Camus el Oso de Oro del Festival de Berlín, además de otros importantes galardones de carácter internacional.

Precisamente, la Semana de Cine proyectó 'La colmena' el pasado día 8 de marzo, de manera previa al inicio del festival, como parte del homenaje a Camus. Un año más tarde, en 1983, inició el rodaje de 'Los santos inocentes' sobre la obra de Miguel Delibes, cinta por la que recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Ecuménico a la Mejor Película en el Festival de Cannes de 1984. Otros interesantes títulos de su extensa filmografía son 'La vieja música', 'La forja de un rebelde', 'Después del sueño' y 'Sombras de una batalla', que en 1983 se alzaba con el Goya a Mejor Guión Original y a Mejor Interpretación de Reparto para Tito Valverde.

Camus ha sido, además, guionista en una veintena de películas para otros cineastas, como, por ejemplo, Carlos Saura, Pilar Miró, Pedro Olea y Adolfo Aristarain. Asimismo, es autor de varias series para TVE, como 'La casa de Bernarda Alba', 'Conozca usted España', 'Si las piedras hablaran' y 'Curro Jiménez'. Ha sido nominado en cuatro ocasiones a los premios que anualmente concede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Espala, logrando, además del Goya al Mejor Guión por 'Sombras de una batalla', el Goya de Honor en 2011, también en reconocimiento a su prolífica y exitosa carrera."

Texto extraído de http://www.tribunavalladolid.com/

sábado, 8 de marzo de 2014

LA NOCHE DEL OSCAR Y UNA TOMA PARA LA NATIONAL GEOGRAPHIC



Autorretrato de grupo con señora





lanacion.com| Tecnología


Sábado 08 de marzo de 2014 | Publicado en edición impresa.



La compu

Autorretrato de grupo con señora


Por Ariel Torres | LA NACION

Twitter: @arieltorres


No tenía pensado volver a hablar de fotos esta semana. De hecho, otra columna estaba casi lista para el despegue. Pero entonces, el domingo a la noche, durante la ceremonia de entrega de los premios Oscar, una autofoto rompió el récord histórico de retuits, colapsó la red de microblogging y al mismo tiempo la consagró, mostró que alguien en Samsung tiene clarísimo cómo manejar el marketing digital, inspiró una incontenible cascada de imitaciones, ninguna ni por asomo tan lograda, y se transformó en un ícono de los tiempos. OK, ¿pero por qué?

Antes de bosquejar algunas teorías, varias salvedades. Primero, Ellen DeGeneres tiene 27 millones de seguidores; no es tampoco una sorpresa que haya logrado semejante repercusión. Segundo, tengo mis serias dudas de que la imagen haya sido tan espontánea como se pretende, y creo que eso no le resta mérito. Por el contrario, se lo añade. Las autofotos son lo opuesto a la espontaneidad; no hay nada más posado que una autofoto. Pero ya volveré a eso.

Tercero, no fue sólo Twitter. Fue sobre todo la TV. No sólo porque se vio por la tele el momento en que los actores se hacían el selfie, sino porque Ellen lanzó al aire la consigna de "que sea la foto más retuiteada de la historia". Con varios cientos de millones de espectadores en tiempo real, si una persona tan querida y carismática como Ellen pide retuit (RT, en la jerga), bueno, es raro que no llegue a los 3,3 millones que había alcanzado al cierre de esta edición. Lo digo porque se comparó el récord de DeGeneres con el inmediatamente anterior, el de la foto de Barack Obama y su esposa en noviembre de 2012, tras ganar la reelección como presidente de los Estados Unidos. Cierto, superó este récord, y eso es un dato revelador sobre el comportamiento de las redes sociales, pero no son fenómenos comparables.

Pero no fue solamente el avasallador poder mediático de la televisión en combinación con la ubicua red de los trinos lo que motivó su ascenso a la categoría del selfie más famoso de la historia. Fue la foto en sí, tomada en realidad por Bradley Cooper. La imagen es, desde muchos puntos de vista, excepcional. Éstos son algunos apuntes que fui tomando en la semana.

Es una buena foto

No tanto gracias al pulso de Bradley, aunque eso contribuyó, sino más bien a la abundante iluminación de que disponían allí, al pie del escenario, la foto no salió movida y quedó bien expuesta y en foco. Ya sabemos los lamentables resultados que se obtienen con un smartphone, si las condiciones de luz son pobres. No sé si alguien, rápidamente, la mejoró un poco entre que la sacaron y la postearon, pero está claro que el material de base ya era muy bueno. Al revés que las otras tomas que tuiteó Ellen esa noche, que, como mínimo, son olvidables. Aunque esto, vale la pena notarlo, no fue obstáculo para que alcanzaran niveles de RT demenciales. Esta imagen, movida, fuera de foco, casi seguramente disparada sin querer, tuvo casi 175.000 RT y más de 270.000 personas la marcaron como favorito.

Como pueden ver, en comparación, el retrato de grupo que tomó Bradley es una obra maestra. Y no sólo desde el punto de vista de la calidad de la toma.

Además, está bien compuesta

Como se sabe, en la ceremonia de los Oscar todo se ensaya, todo está minuciosamente guionado. Es improbable que este acto en particular haya quedado librado al azar. Después de todo, Samsung es uno de los principales sponsors del show. Creo que ni en sus sueños más locos los responsables de marketing de la compañía coreana imaginaron semejante éxito de taquilla en los ásperos e impredecibles medios sociales (sólo hubo un 8% de reacciones negativas), pero seguro que dejaron ciertas bases asentadas en un contrato. No tengo, sin embargo, ningún dato para confirmar si la idea de hacer autofotos fue de Ellen -como dijeron oficialmente-, de un despabilado productor del show o de un ejecutivo de Samsung. En todo caso, fue una idea brillante, como se verá luego.

Es asimismo improbable que los actores no supieran de antemano, con un alto grado de certeza, dónde debían colocarse para la foto. Una vez que Ellen los escoge, y estoy convencido de que esto también estaba preparado, cada uno toma una posición y allí se quedan. Con tantas celebrities juntas, era la única forma de evitar el amontonamiento caótico y hasta algún codazo salvaje; el ejemplo de Liza Minnelli, tratando de colarse en la foto sin éxito, demuestra que acá no había espacio para improvisar (incluso cuando cualquier actor es bueno en eso).

Pero ni todo el poder de Hollywood podía calcular cuál era el momento perfecto para sacar la foto o controlar al ocasional fotógrafo. Fue, en este punto, una verdadera, auténtica autofoto. Por eso hace honor a la estética selfie con rigor impecable. Calculada, pero informal. Desprolija, pero por lo fluida. Correctamente enmarcada, pero cero rígida. No sé cuántas veces la habrán ensayado. O si Bradley tiene nervios de acero y buen ojo para la autofoto. Lo que sí sé es que esas 12 personas son profesionales de la actuación; para ellos posar es una segunda naturaleza, y sin que se les note.

En todo caso, no sé si lo advirtieron, pero Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Ellen DeGeneres, Bradley Cooper y Peter Nyong'o (el hermano de Lupita, ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto) forman un arco continuo de sonrisas, y ese arco parece a la vez dibujar a una sonrisa. Todos los de atrás, a su vez, mantienen una línea de rostros en un contrapunto notable. El único desubicado es Jared Leto, y, por supuesto, dentro de una autofoto eso parece perfectamente a tono.

Es una metáfora

En la imagen hay, además, una metáfora de las tablas, del escenario, y de los arquetipos que lo pueblan.

Ellen es la protagonista, gracias a su simpatía irresistible y su rol de anfitriona. Bradley es el segundo actor, que no sólo sostiene la cámara, sino que suaviza con su estampa más amigable la mirada de Ellen, una de las más intensas de la pantalla. Respecto de los demás, son el reparto, y sobre ellos se pueden elucubrarse mil posibilidades.

Por ejemplo, en una de las mejores posiciones de la imagen aparece Peter Nyong'o. Fama instantánea para el hasta entonces perfecto desconocido hermano de Lupita, ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto, que aparece atrás, eclipsada. Él se subió a último momento, igual que Leto. Éste por la izquierda, aquél por la derecha. Coreografía, se llama.

Están también el muchacho, la muchacha, el rebeldón guapo, el guapo veterano, la dama genial, una mujer bonita, Lara Croft y Kevin Spacey. Sigan ustedes, no soy bueno para interpretar ni sueños ni películas.

El eco y el reflejo

Como autofoto tiene, sin embargo, un valor mucho más importante, uno que, a mi juicio, fue clave para que alcanzara una cifra tan descomunal de retuits.

Este autorretrato es en realidad un espejo. O, mejor dicho, es el espejo de un espejo. Porque, ¿qué es una autofoto? He leído docenas de interpretaciones, pero ahora que todos, quien más, quien menos, nos hemos sacado una, ya sabemos lo que se siente. En la autofoto uno es la estrella. Posás y buscás tu mejor ángulo (el izquierdo es el que prevalece, me enteré estos días), te mirás en display/espejo y decidís cuál es el instante perfecto para hacer clic. El selfie es la culminación del narcisismo. Después de todo, hace mucho que las pantallas reemplazaron al fatídico estanque.

La autofoto que tuiteó Ellen DeGeneres legitima esa pretensión. Estrellas que posan como nosotros, nada menos. La autofoto nos iguala, nos pone, como Twitter, a la misma altura. Pero no tanto, porque las celebrities son a la vez el reflejo que ve Narciso y el eco de la pobre ninfa.

Ni la más inspirada toma de la National Geographic, ni fotos que han ganado el Pulitzer, ni el gatito más tierno de todos los gatitos tiernos de Internet han logrado una fracción significativa de la cantidad de retuits de la autofoto de los premios Oscar 2014. El presidente del país más poderoso de la Tierra quedó atrás por 2,5 millones de RT. ¿Qué fue lo que ocurrió?

Creo que, como no podría ser de otra manera, esa noche el gran ganador del Oscar fue, una vez más, el ego..


Copyright 2014 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

miércoles, 22 de enero de 2014

POCO INTERÉS POR EL CINE ARGENTINO. Y NINGUNO POR NUESTROS REALIZADORES SEGÚN EL INCAA

PAGINA 12
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Miércoles, 22 de enero de 2014

Datos reveladores sobre el consumo de cine en el país

El espectador al desnudo

Un informe del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales radiografía usos y costumbres del público local.

El Gaumont fue una de las salas donde se llevó a cabo la encuesta.





¿Cuáles son los usos y costumbres del espectador cinematográfico argentino? Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el 53,5 por ciento de los habitantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires va al cine entre una y dos veces al mes. A su vez, como figura en el informe, el 16 por ciento concurre a las salas una vez a la semana, y un 25 por ciento de toda el área metropolitana lo hace una o dos veces cada mes. El estudio, elaborado por la Gerencia de Fiscalización del Incaa, con fuentes de Indigo Producciones, analizó la audiencia en Capital Federal y Gran Buenos Aires y permite llegar también a algunas conclusiones sobre el consumo de cine argentino.

Del análisis se desprende que en los sectores socio-económicos más elevados, identificados en la muestra como ABC1, C2 y C3, el 51,3 por ciento va al cine entre una y dos veces al mes, el 26 por ciento con menor frecuencia y el 18,1 sólo una vez por semana. En el ámbito metropolitano se registra un promedio superior a las 12 películas anuales por persona. El estudio abarca un perfil etario de entre 18 y 35 años, con un total de 400 encuestados tanto en el caso del conurbano bonaerense como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e incluye espectadores del Hoyts Cinema Abasto, el Espacio Incaa Gaumont, el Multiplex Belgrano y la sala del Malba, una variedad necesaria por su amplitud socio-económica y por su programación diversa. Los tópicos relevados fueron la frecuencia con que se va al cine, qué tipo de películas se ven, el gusto por el cine argentino, la cantidad de dinero que se suele gastar en cada salida y también la valoración respecto de las localidades y del cine argentino.

El trabajo, además, incluye un relevamiento sobre el sistema de acceso a la información sobre la actualidad cinematográfica que las audiencias utilizan a la hora de tomar decisiones y la relación que existe entre los medios de comunicación convencionales y los que crecieron en la última década respecto de los estrenos cinematográficos. Uno de los datos sorprendentes que arroja el estudio es cómo recibe información el público: el 65,3 por ciento de los encuestados se enteran de las últimas novedades a través de Internet, incluidos blogs y foros, en tanto que el 51 por ciento lo hace a través de la televisión, un 29,5 por diarios y revistas, el 19,8 por recomendación de familiares y sólo el 12,8 a través de la publicidad en la vía pública. De esta información, se deduce que del nivel socioeconómico más alto, el 67,1 se informa a través de Internet, el 44 por televisión y el 33,5 por diarios y revistas. En cuanto a las razones para elegir una película, el 49,5 lo hace por género y, en orden de importancia, el 39,5 por el elenco, el 21,8 por la trama y la sinopsis y un 21,5 por el director.

Con respecto a los condicionantes al momento de ver una película, el país de origen y los premios obtenidos por el film no parecen influir en la elección. Por su parte, los géneros también son otro eje que orientan la preferencia del espectador. Así, el 55,5 por ciento se inclina por la comedia, el 38 por la acción, el 36,8 por el suspenso, y el 32 por la ciencia ficción, al igual que por el género fantástico, el drama y el terror.

En lo referido al modo de concurrencia, el 39,8 por ciento concurre en pareja, el 34,8 con amigos, el 18 en familia y el 6,5 lo hace solo. Del total de encuestados, el 75 por ciento recurrió alguna vez a promociones, mientras que el 66 por ciento recurre a la compra convencional en las salas, y no a Internet porque pierden promociones y muchos desconfían de las reservas, incluso en las categorías de mayor nivel socioeconómico. En cuanto a la provincia de Buenos Aires, algunos resultados se relacionan, pero en general el consumo parece ser mayor: el 47 por ciento concurre entre una y dos veces por mes, el 34 con menor frecuencia, el 16 una vez por semana, el 2 por ciento dos veces por semana y el 1 por ciento entre 3 y 4 veces por semana. En el conurbano bonaerense, el 61 por ciento ve cine argentino mientras que el 39 no lo hace. Por otro lado, el 73,8 dice ver cine argentino en otros soportes como DVD, TV abierta o cable. En la franja ABC1, el 71,4 por ciento ve cine nacional por otros medios, mientras que en otras franjas sociales sube a 72,3 y 75,2, lo que significa que el cine argentino se inserta en capas sociales de menor poder adquisitivo.

Con respecto a los directores argentinos favoritos, el 15,1 del público encuestado dice elegir a Juan José Campanella, mientras que el 58,9 no sabe-no contesta y el 20, no tiene ninguno. Por último, en cuanto a los actores favoritos de la pantalla local, el 34,2 por ciento eligió a Ricardo Darín, el 21,3 a Guillermo Francella y el 2 por ciento a Adrián Suar, mientras que el 18,1 no sabe-no contesta y el 9 por ciento no tiene actor favorito.



© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.


lunes, 20 de enero de 2014

LA CULPA DE LA TV O LA RESPONSABILIDAD DE LOS QUE LA HACEN. UNA POLÉMICA SIN FINAL







Espectáculos
Domingo 19 de enero de 2014 | Publicado en edición impresa
Entrelíneas
La suma de todas las culpas
Espectáculos
Por Marcelo Stiletano | LA NACION


Nicolás Maduro lo dijo con todas las letras. En la noche del miércoles último, frente a la Asamblea Nacional, el presidente venezolano acusó directamente a la televisión de su país de "incitar a la violencia y al odio en la sociedad".
Con calculada estrategia, Maduro fue de lo particular a lo general. Primero aludió sin mención explícita a la telenovela más exitosa del momento en Venezuela, De todas maneras Rosa , y dijo que su protagonista es la heroína del relato pese a haber matado a nueve personas, incluyendo a su propia madre. Después cargó contra los canales de TV y los medios privados. Y como cierre de este círculo acusatorio instruyó a los organismos reguladores de los medios para revisar la programación televisiva entera, responsable de poner en el aire programas que fomentan "antivalores de la muerte, culto a la droga, culto a las armas, culto a la violencia".
Esta obsesión por culpar a la TV, a los medios y a ciertos personajes surgidos de la cultura popular de algo tan grave como una tasa de homicidios que en Venezuela se ubica entre 39 y 79 por cada 100.000 habitantes es una historia escrita en capítulos. Antes, Maduro había responsabilizado del alarmante cuadro de violencia que padece su país al Hombre Araña y a Superman. Y allá por 2008, todavía en tiempos de Hugo Chávez, el enemigo a combatir eran Los Simpsons , cuya presencia en pantalla constituía "una potencial mala influencia para los niños", según el veredicto oficial.
¿Habrá leído Maduro a François Mariet, el reconocido intelectual que desde los años 90 ejerce una influencia indiscutida entre los estudiosos del tema a partir de la tesis de su libro Déjenlos mirar la televisión ? "El problema reside en pensar que la televisión fue creada para educar. Eso es un error. Los responsables de la educación son los padres y la escuela. La función de la TV es entretener. Parte de la tarea de los padres es formar televidentes responsables, con capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla." Estas palabras de Mariet a la nacion en 1996 tienen total vigencia.
La tutela cerrada y casi absoluta de los contenidos que ahora pretende imponer Maduro anula por completo esa posibilidad. Parece casi imposible que esa capacidad crítica a la que alude Mariet pueda construirse con natural espontaneidad si desde el poder ya aparece predeterminado lo que está bien y lo que está mal hasta en el terreno de las ficciones, donde debería reinar la libertad creativa.
Para remediar una gravísima crisis de inseguridad que le costó la vida hace pocos días a la ex Miss Venezuela y estrella de las telenovelas Mónica Spear, Maduro carga contra los "villanos de ficción", en palabras del actor Iván Tamayo. Y descuida al mismo tiempo lo que dice un reconocido vecino suyo, el colombiano Omar Rincón, uno de los más importantes analistas y estudiosos televisivos de América latina, experto además en telenovela.
"Ninguna investigación del mundo ha demostrado que haya una relación directa entre televisión y violencia, o entre televisión y valores", señaló Rincón en una entrevista de 2010. Más cerca, en febrero de 2013, Rincón firmó con María Paula Martínez el capítulo dedicado a Colombia del valioso libro Convergencia y transmedialidad (Gedisa), que pone al día el cuadro de las ficciones televisivas latinoamericanas en el flamante contexto de un medio abierto a decisivas transformaciones tecnológicas. Allí se habla del fenómeno de las narcoseries , genuino producto colombiano que nació y evolucionó a través de títulos conocidos por el público argentino como Pasión de gavilanes y Sin tetas no hay paraíso , y que narran, con poderosa impronta audiovisual, "la otra historia de Colombia: la verdad narco".
Este modelo de historias, que en palabras de Rincón "argumentan, justifican y exculpan el cómo se llega a ser narco o mujer de silicona" tiene su ejemplo más reciente en Pablo Escobar, el patrón del mal , que desde hace un par de semanas exhibe entre nosotros Canal 9, adaptando al formato de miniserie sus 113 capítulos originales.
A Rincón le preguntaron una vez si podría aumentar la violencia de las personas que siguen novelas dedicadas a tratar temas de narcotráfico. "Si en la familia, si en la escuela, lo narco no se celebra sino que se reflexiona y se critica, y la religión y la política también lo hacen, pues no hay ningún problema", respondió.
Hace unos años, Rincón investigó el caso de la violencia en la pantalla chica colombiana en relación con los jóvenes, y llegó a la conclusión de que para ellos la programación más violenta está en los informativos. "En los telenoticieros los jóvenes reconocen las violencias con que están hechas sus realidades locales, nacionales y mundiales", señala. Y en otro lado dice, en cambio, que la telenovela "sirve para disfrutar un papel conocido, para comprender qué atormenta y divierte a cada sociedad, para encontrar las morales colectivas, para pensarnos desde el amor, para comprender la política de nuestro tiempo...La telenovela es un placer narrativo, no de contenidos."
A la luz de esta mirada aparece deliberadamente intencional considerar la telenovela, tal como lo hizo el presidente de Venezuela, como el enemigo público número uno de un país enfrentado a un conflictivo escenario social, económico y político que no pertenecen a la ficción, sino a una realidad demasiado incómoda. "La ficción es la ficción -dijo una vez Quentin Tarantino-. Hay mucha más violencia en los informativos y nadie habla de prohibirlos o de censurarlos. No estoy a favor de controlar la creatividad, de censurar el cine." Más preciso todavía fue David Cronenberg, para quien "los censores son como los psicópatas: confunden la realidad con la fantasía"..

Copyright 2014 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Miembro de GDA. Grupo de Diarios América 

Insertado desde


TRILOGÍA ROSALEÑA

Trilogía rosaleña Los tres cuentos que componen la trilogía rosaleña representan un clima, un ambiente, y un período tenso y confuso de la v...